jueves, 25 de marzo de 2021

 


TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

  • Los psicólogos están de acuerdo que ninguna  personalidad es exactamente igual, cada personalidad individual es considerada como el resultado final de una interacción entre un conjunto único de factores biopsicosociales.

  • Tiene aspectos Ideográficos: Donde descarta la comparación interindividual.

  • Aspectos Nomotéticos: Donde reconoce el aspecto único de la personalidad, al mismo tiempo que reconoce que puede explicar el punto de intersección de un número de variables cuantitativas.

Emoción

 


Emoción:

Es una reacción del organismo ante el ambiente donde implica una respuesta somática, fisiológica o conductual y experiencia es el sentimiento, la expresión consciente y elaborada de la emoción y nos hace partícipes de esta, las emociones son un proceso muy primario y tienen el objetivo de asegurar nuestra supervivencia, además, están relacionadas con todo lo que hacemos y afecta en nuestra motivación. Estas son: alegría, tristeza, ira y miedo, el resto son interpretaciones sociales de las combinaciones de las anteriores o de la experimentación de estas en contextos concretos. 

Las emociones tienen tres componentes: 

  • Fisiológicos: Es la primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios el ejemplo mas claro es la respiración. 

  • Cognitivos: La información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra experiencia subjetiva.
  • Conductuales: Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara y el movimiento del cuerpo

Aprendizaje

 


Aprendizaje:

Es la capacidad de un organismo de adquirir una nueva conducta y añadirla a su repertorio de comportamientos comunes, también, se considera como la capacidad de modificar algunas de estas conductas ya aprendidas con antelación.

Ha sido muy estudiado desde la perspectiva conductista desde donde se definen los principales procesos de aprendizaje en humanos y animales denominado condicionamiento clásico que se asocia con los experimentos de Pávlov donde reaccionamos bien o mal ante una situación de agrado o desagrado indicándonos las definiciones de estimulo condicionado que es aquel con el que ya tuvimos experiencias similares y el estímulo incondicionado donde no se relaciona con algo gratificante o dañino. 

Además encontramos también el condicionamiento operante desarrollado por Skinner con sus palomas y ratas en las cajas, donde él concluye que según las consecuencias buenas o malas que tengan nuestros actos sobre el ambiente habla  de la probabilidad de volver a repetir esas acciones en el futuro.





Atención.

 



Atención:

Es el proceso por el cual nuestro cerebro centra los recursos limitados en una serie de estímulos determinados, la atención es como un foco aquello que ilumina, es aquello que mejor procesa y hace que nos centremos en aquello que es relevante para nosotros.

Existen varias clasificaciones de atención las cuales son: 

  • Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del exterior, de nuestro entorno.

  • Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona cuando nos habla.

  • Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción.

  • Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, si estamos adormilados o enérgicos.

  • Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.

  • Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.

  • Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.

  • Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.

  • Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

  • Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de nuestros oídos.



Pensamiento

 



Pensamiento:

Es la capacidad de ordenar, dar sentido e interpretar la información disponible en el cerebro con el fin de buscar soluciones a problemas, funciona a través de las asociaciones , conceptos, esquemas y categorías. Existen tipos de pensamiento los cuales son: 

  • Pensamiento deductivo: Donde utilizamos una idea abstracta y universal para aplicarla a sucesos concretos.


  • Pensamiento inductivo: Se aglomeran un montón de casos particulares y a raíz de ellos sacamos conclusiones generales 


  • Pensamiento analítico: Partimos de una información muy amplia que vamos segmentando en  diferentes elementos y viendo cómo interactúan entre sí


  • Pensamiento creativo: Centrado en crear soluciones originales y únicas a problemas cuestionando las normas originales de un principio

  • Pensamiento formal: Se basa en la elaboración de conceptos e ideas a raíz de las experiencias reales con objetos y contextos concretos


  • Pensamiento divergente: Busca diferentes soluciones a un mismo problema 


  • Pensamiento convergente: Es el proceso por el cual nos damos cuenta que existen diferentes hechos que tienen algo en común o que encajan entre sí.


  • Pensamiento mágico: Otorga intenciones o vida a elementos que en un principio carecen de ella y estos actúan según sus propios planes y motivaciones


Motivación

 



Motivación:

Proceso a través del cual encontramos una razón o una intención para llevar a cabo una acción o dejar de hacerla, es la chispa que enciende el motor de la conducta . En la psicología se distinguen dos tipos de motivaciones: 

  • Motivación intrínseca: sucede cuando las personas actúan espontáneamente por interés propio, por lo que, en muchas ocasiones, genera sensación de satisfacción, libertad, autonomía, eficiencia, capacidad, afinidad y/o agrado; por eso, dicha motivación se asocia con la persistencia en una tarea y con el bienestar psicológico general de cualquier individuo . 

  • Motivación extrínseca:  se relaciona con el interés que despiertan los incentivos, recompensas o consecuencias que ocurren en el ambiente, los cuales tienen diversas naturalezas (premios, beneficios, afecto, privilegios, reconocimiento, entre otros)

Lenguaje


 Lenguaje: 

El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. A diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es semántico o con significado: podemos intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos e ideas. Podemos decir a otros no sólo “¡Cuidado!” sino también por qué. El lenguaje humano se caracteriza también por el desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos. Al enfrentar un problema, podemos considerar soluciones alternativas, estimar sus consecuencias y sopesar en la cabeza los costos y beneficios de diferentes acciones antes de hacer cualquier cosa. En resumen el lenguaje humano es productivo: podemos combinar sonidos para formar nuevas palabras, arreglar palabras en frases y organizar las frases en oraciones; las posibilidades son casi infinitas.

El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos entre ellos están: 

  • Los Sonidos y significados: El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonido llamadas fonemas que indican cambio de significado.



  • La Gramática:  A su vez, las palabras pueden unirse en pensamientos todavía más complejos. Así como existen reglas para combinar fonemas y morfemas, también existen reglas para estructurar oraciones y su significado.



  •  Las imágenes: Son representaciones mentales no verbales de una experiencia sensorial.



  • Los Conceptos: Son categorías mentales para clasificar a personas, cosas o eventos específicos. Los conceptos proporcionan una forma de agrupar o categorizar las experiencias de modo que no tenemos que sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo.



Memoria

 


Memoria: Es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información ya sea vivencias pasadas, datos vistos con antelación, sensaciones concretas o  incluso movimientos.

Existen 3 clasificaciones referentes a la memoria:

  • Memoria sensorial: Nos llega a través de los sentidos, es una memoria muy breve (dura entre 200 y 300 milisegundos) e inmediatamente desaparece o se transmite a la memoria a corto plazo.

  • Memoria a corto plazo: Cuando se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria a corto plazo, también llamada memoria operativa o memoria de trabajo. Por un lado, mantiene información en la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores.

  • Memoria a largo plazo : Permite almacenar la información de forma duradera, y la podemos clasificar en memoria implícita y explícita.

  • Memoria implícita: La información se almacena de manera inconsciente. Está implicada en el aprendizaje de diversas habilidades y se activa de modo automático

  • Memoria explícita : La memoria explícita o declarativa, está asociada a la consciencia o, al menos, a la percepción consciente. Incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa.



 PROCESOS PSICOLOGICOS


La psicología es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento de los seres humanos y para hacerlo, divide sus estudios en diferentes ramas o especialidades. Para entender mejor esto, primero se debe saber que existe una serie de procesos básicos de psicología, los cuales se identifican con la base del comportamiento de los seres humanos.

En pocas palabras, los procesos básicos de psicología son los que ayudan a forjar la personalidad de una persona.

Percepción

                                               


  Percepción:

El proceso de crear patrones significativos a partir de la información sensorial pura.

Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos órganos sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de información, que compiten por atención y entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un rompecabezas gigantesco. 

La percepción es el proceso mental mediante el cual esas piezas se clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. La sensación y la percepción son la base de la conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y fuera de nuestro cuerpo.

La percepción de un individuo puede ser subjetiva, selectiva temporal:

  • Subjetiva:  Las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo a otro

  • Selectiva: No se puede percibir todo al mismo tiempo, así que tenemos la capacidad de seleccionar un campo perceptual en función a lo que se desea percibir.

  • Temporal: La percepción es un fenómeno a corto plazo ya que se enriquece de experiencias o varían según las necesidades o motivaciones de los mismos


Sensación

 



Sensación.  

hace referencia al fenómeno por el cual nuestro cuerpo detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como externa. Además, estas pueden ser clasificadas en subgrupos dependiendo de si responden a estímulos externos o internos.

Dentro del grupo de sentidos externos se encuentran:


  • Sentido de la vista: El sentido de la vista es aquel encargado de detectar aquellas sensaciones creadas cuando la persona observa o mira su entorno
                             
  • Sentido del tacto: El sentido del tacto es aquel cuyas sensaciones responden a los cambios en la superficie del cuerpo. Es decir, la piel de la persona; la cual puede sentir todo aquel estímulo o elemento que lo toque


  • Sentido auditivo: También conocido como oído, este sentido nos permite detectar los sonidos que llegan al mecanismo interno del órgano auditivo en forma de vibraciones y los cambios en la presión del medio.




  • Sentido olfativo: La capacidad para percibir los aromas y olores del medio es conocida como sentido del olfato